miércoles, 6 de abril de 2016

ACTIVIDAD 1,2

SEGMENTO DE MERCADO
La segmentación de mercado es el proceso, como su propio nombre indica, de dividir o segmentar un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes, la segmentación de un mercado se puede dividir de acuerdo a sus características o variables que puedan influir en su comportamiento de compra.
Estos segmentos son grupos homogéneos (por ejemplo, las personas en un segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables). Debido a esta similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a determinadas estrategias de marketing. Es decir, probablemente tendrán las mismas reacciones acerca del marketing mix de un determinado producto, vendido a un determinado precio, distribuido en un modo determinado y promocionado de una forma dada.

CLASES Y TIPOS DE SEGMENTOS
·         GEOGRAFICA: se divide por países, regiones ciudades o barrió tambien Se denomina información geográfica (a veces referido con el acrónimo IG) a aquellos datos espaciales georreferenciados requeridos como partes de operaciones científicas, administrativas o legales. Dichos geodatos poseen una posición implícita (la población de una sección censal, una referencia catastral, etc.) o explícita (coordenadas obtenidas a partir de datos capturados mediante GPS, etc.). Se estima que el 80% de los datos corporativos existentes en todo el mundo poseen esta componente geográfica.
·         DEMOGRAFICA: se divide por edad, etapas y por genero
La demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas, de su dimensión, estructura, evolución y características generales.
La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración.
·         PSIOCOGRAFICA: se divide por clase social estilo de vida y gusto
La escritura automática o psicografía es una supuesta habilidad psíquica de una persona que escribe letras sin estar consciente. La persona afirma que las palabras fueron escritas por el subconsciente, por un espíritu o por fuerzas sobrenaturales.
·         SOCIO ECONOMICOS: se divide por el nivel de ingreso La economía estándar o neoclásica, de corte neoliberal, ha intentado etiquetar el comportamiento humano de modo que pueda predecir respuestas ante unas condiciones determinadas. Dos son las condiciones que llevan a los economistas (neoclásicos) a calificar de racional un comportamiento: que sea consistente, que se repita ante condiciones semejantes, y que maximice una única utilidad, el interés propio. La economía neoclásica no pretende conocer al ser humano o a la sociedad, pero de hecho asume que éste o ésta se comportan siempre de la misma manera.
·         CONDUCTUAL: se divide de acuerdo a la conducta, beneficios pretendidos, lealtad de la marca y actitud ante el producto.

Que puede comprar el producto concentraciones en las actividades de planeación para el grupo.
MAPA CONCEPTUAL


 

GLOSARIO
AIDA: Técnica de amplio uso en Merchandising utilizada para producir un efecto en los clientes, cuya sigla significa: Atención, interés, deseo y Acción.
ANAQUEL: Estantería de metal o madera utilizada para exhibir productos.
CAM: Estrategia focalizada en el consumidor, que genera comunicación interna y lleva a la preferencia y compra de productos.
CATEGORY MANAGEMENT: Administración eficiente de los productos por categorías.
CHIMENEA: Es un rompimiento en la góndola de un cuerpo completo, donde se surten ofertas o un producto en particular.
 CO-BRANDING: Estrategia de Mercadeo destinada a la asociación de marcas comerciales de diferentes proveedores de productos o servicios con el fin de potenciar el valor y rentabilidad de las marcas.
CROSS MERCHANDISING: Unificación en un solo punto de toda una línea de productos afines a un determinado uso.
E-SHOPS: Tiendas virtuales
EFICIENT CONSUMER RESPONSE (ECR): Respuesta eficiente al consumidor. Estrategia orientada al trabajo conjunto entre proveedores y minoristas, para agregar valor al consumidor y lograr reducción de costos en la cadena.
 ENTERTAILING: Entretenimiento más retailing.
EXHIBIDORES: Son soportes para la exhibición de productos, generalmente son adicionales para productos o marcas especificas o complementan la exhibición de las góndolas.
GÓNDOLA: Mobiliario o espacio con diferentes divisiones, dedicado a la exhibición de productos. Tienen diferentes tamaños o alturas.
ISLA O MAMUT: Espacio en zona promocional con estibas o arrumes para ubicar mercancía del proveedor.
MERCHANDISING: Técnicas utilizadas en el punto de venta para ganar rentabilidad y hacer atractivos los productos y el lugar de compra para los clientes, de tal forma que lo prefieran. Punto de encuentro entre el comercio y el Marketing.
OUTLET: Formatos o establecimientos dedicados a vender productos que son remanentes de inventarios de reconocidas marcas a precios inferiores a los que generalmente se ofrecen.
PLANOMETRÍA: Técnica que permite la distribución proporcional de los productos en el punto de venta y las góndolas.
PLANOGRAMA: Representaciones gráficas del lineal.
POP: Material de apoyo en el punto de venta.
POS: Solución para la operación en el punto de venta, cuyo sistema controla diariamente lo que ocurre con las ventas al detal.
RETAIL: Venta al menudeo. Investigación estructurada para entender el comportamiento del cliente en la tienda.
RETAIL AUDIT: Herramienta de información de mercados, para seguimiento y control de estrategias de comercio al por menor.
STORE CHECK: Reposición de productos en las góndolas o anaqueles, toma de inventarios, limpieza donde está colocado el producto, recolección de información promocional y de precios.
TRADE MARKETING: Operaciones comerciales y de Merchandising puestas en práctica por un fabricante y un distribuidor.


TIPOS DE FORMATOS COMERCIALES

HIPERMERCADOS

Un hipermercado es una gran superficie comercial. Se diferencia del supermercado por poseer un tamaño superior a 2.500 m2, además de poseer elementos de grandes almacenes o tiendas por departamento.
Esta forma comercial nació en Europa en1963. El primer hipermercado fue creado en población del
área metropolitana de parís- por Carrefour en 1963.
Los hipermercados ofrecen una amplia gama de productos. además de las secciones habituales en un supermercado tales como
alimentación, droguería, perfumería y bazar, los hipermercados también ofrecen mercaderías generales como: papelería, motor, electrónica de consumo, audio y vídeo, electrodomésticos, juguetes y textil.
Habitualmente los hipermercados se sitúan a las afueras de las ciudades o aledaños a autopistas y avenidas de alto tráfico. Los hipermercados cuentan con aparcamiento (estacionamiento) para clientes y suelen complementar su oferta con
centros comerciales u otros grandes almacenes que suelen situarse en el entorno. Sus grandes dimensiones y el hecho de situarse a las afueras reducen los costes operativos y de instalación lo que favorece un menor precio de los artículos.
Existen diferentes variaciones del concepto de hipermercado:
supervente: establecimientos de gran superficie, con mayor énfasis en las mercancías generales, además de poseer una línea completa de supermercado. Sus superficies parten desde los 10.000
m2
hipermercado compacto: establecimientos de superficie mediana, que poseen una línea completa de alimentos, además de una pequeña selección de mercancías generales. Por lo general este tipo de tiendas están ubicadas en zonas comerciales, barrios residenciales y pequeñas ciudades.

TIENDA

Una tienda o negocio es un tipo de establecimiento comercial, físico o virtual, donde la gente puede adquirir bienes o servicios a cambio de una contraprestación económica, de forma tradicional.
El vocablo «tienda» implica un establecimiento pequeño con atención directa por parte de un vendedor o «dependiente»; también presupone la existencia de un «mostrador» o mesa que separa la sala de ventas de los artículos en venta. Esta forma de comercio es opuesta al comercio en régimen de
libre servicio, donde el consumidor se acerca a los artículos, los elige y los lleva hasta la línea de cajas registradoras para pagar su compra.

Características: Las tiendas pueden dedicarse a vender un producto determinado tales como
ropa, comida o electrónica, o ampliar su surtido a diversos tipos de artículos. Además de las tiendas independientes que funcionan por sí mismas, existen las galerías comerciales y lugares conocidos como centros comerciales donde varias tiendas (locales comerciales) comparten un recinto cerrado.
Particularmente tradicionales han sido en
Iberoamérica y en España las «tiendas de barrio», «tienda de la esquina» o «tiendita», las cuales son conocidas también como «tienda de abarrotes» o «misceláneas».
En países como
Colombia, estos establecimientos representan más del 70 % del total de las ventas de víveres y productos básicos de consumo de las comunidades. En España estas tiendas tradicionales, también llamadas «tiendas de ultramarinos», representan el 13 %[1] de las ventas de alimentación y productos básicos de droguería-perfumería.
Algunas tiendas ofrecen a sus clientes la posibilidad de créditos.
ALMACEN

Un almacén es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes. Los almacenes son usados por fabricantes, importadores, exportadores, comerciales, transportistas, clientes, etc.
Tiene su origen en la palabra árabe depósito. En un almacén se depositan las materias primas, el producto semiterminado o el producto terminado a la espera de ser transferido al siguiente eslabón de la
cadena de suministro. Se puede también encontrar embalajes, piezas de recambio, piezas de mantenimiento...según decisiones de la empresa. Sirve como centro regulador del flujo de mercancías entre la disponibilidad y la necesidad de fabricantes, comerciantes y consumidores.
Normalmente son construcciones grandes y planas en las zonas industriales de las ciudades. Están equipados con :
muelles de carga para cargar y descargar camiones; o algunas veces son cargados directamente de vías de tren, aeropuertos o puertos marítimos,
material de almacenamiento, adaptado al producto y su rotación de inventario, como estanterías, racks, cantiléver.
SUPERMERCADOS

Un supermercado es una tienda en donde se vende productos variados, desde comida hasta detergentes. Estas tiendas pueden ser parte de una cadena, generalmente en forma de
franquicia, que puede tener más sedes en la misma ciudad, estado, país. Los supermercados generalmente ofrecen productos a bajo precio. Para generar beneficios, los supermercados intentan contrarrestar el bajo margen de beneficio con un alto volumen de ventas.
Por su tamaño, los supermercados se dividen en:
Supermercado mediano - de 400 a 1.500 m² de superficie de venta.
Supermercado grande - de 1.500 a 2.500 m² de superficie de venta.

Los
clientes que entran a un supermercado generalmente lo recorren con un carrito, en el cual van guardando los productos que desean comprar. Los productos están distribuidos por secciones: ultramarinos, alimentos frescos, alimentos congelados, bebidas, etc. Estas a su vez se organizan en pasillos clasificados por su naturaleza (galletas, cereales, frutas, carnes, etc.). El cliente realiza el pago en cajas que se encuentran situadas en las salidas del establecimiento.
La distribución de secciones es muy similar en todos los supermercados. La intención es que el cliente describa el recorrido más amplio posible por lo que los productos de primera necesidad se colocan en diferentes puntos del mismo y, generalmente, alejados de la entrada:
carne, pescado, frutas y legumbres, juguetería, pan, leche, agua, etc.
Los muebles con estantes en donde se exponen los productos se denominan
góndolas y su lateral, cabecera de góndola. Por su parte, los productos congelados y lácteos se exponen en arcones frigoríficos. La parte del marketing que se ocupa de las técnicas optimización de venta de productos en una superficie de autoservicio se denomina Merchandising.

CASH CARRY


El «Compra y llévate» se considera una fórmula comercial evolucionada de la venta
mayorista tradicional, con la particularidad de dirigirse única y exclusivamente a profesionales (detallistas independientes y hosteleros) y operar en régimen de libre servicio. El minorista se desplaza al local del mayorista, elige los artículos que necesita, los paga y los transporta, frente al procedimiento convencional de realizar el pedido al mayorista, para que éste lo transporte y lo sirva en el establecimiento del detallista.
Los establecimientos conocidos como «Compra y llévate» se sitúan a las afueras de las ciudades y tienen una superficie dedicada a la venta en torno a los 2.000 m².
Características: El concepto de venta al por mayor fue introducido en
 Alemania hace más de 40 años por el Profesor Otto Beisheim: en 1964 abrió el primer «Cash and Carry» en la ciudad de Mülheim (Ruhr).
El concepto de «Cash and Carry, autoservicio mayorista», es una fórmula comercial adaptada a las necesidades de los ciertos minoristas, restaurantes, cafeterías, hoteles y otros proveedores de servicios, como algunas instituciones (Sector HoReCa, Hoteles-Restaurantes-Cafeterías). Está diseñado básicamente para profesionales del sector HoReCa, pero también acepta clientes que sean grandes consumidores, como instituciones o centros educativos.
En resumen:
Es un mayorista; esto es, nunca vende a un
 consumidor final. Para acceder a un establecimiento «compra y llévate» se debe tener una tarjeta o identificación que acredita la condición de minorista.
Tiene una política comercial fundamentada en el
 precio y en las continuas ofertas.
Conoce bien a sus clientes, su consumo y necesidades.
CÓDIGO DE BARRAS
El código de barras es un código basado en la representación de un conjunto de líneas paralelas de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información, es decir, las barras y espacios del código representan pequeñas cadenas de caracteres. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo de forma única, global y no ambigua en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global.

La correspondencia o mapeo entre la información y el código que la representa se denomina "simbología". Estas simbologías pueden ser clasificadas en grupos atendiendo a dos criterios diferentes.
·         Continua o discreta
·         Bidimensional o multidimensional
Código QR

Un código QR es un módulo para almacenar información en una matriz de puntos o en un código de barras bidimensional. Fue creado en 1994 por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota. Presenta tres cuadrados en las esquinas que permiten detectar la posición del código al lector. El objetivo de los creadores (un equipo de dos personas en Denso Wave, dirigido por Masahiro Hará) fue que el código permitiera que su contenido se leyera a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes en Japón, donde son el código bidimensional más popular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario