viernes, 18 de marzo de 2016

PROYECTO



ACHIOTE



Nombre Científico: Bixa orellana L.

Sinonimia: Bixa odorata Ruiz & Pav. ex G. Don  

Nombres Comunes :† Achiote, Achote, Achote Amarillo, Abujo, Abujo-Majaricke, Acosi (v. Andoki), Aciote, Acafrán, Achi-huiti, Achiotillo, Aisiri (v. Chontaquiro), Anate, Annatto (Ingles), Anate, Anotto, Apijiri (v. Piro), Apo´E (v. Ese´eja), Apisiri (v. Chontaquiro), Aroto, Atase (v. Shipibo), Attalo, Axuty, Bijo, Bija (Cuba), Bixa, Bayo-Bosa, Blanco, Carayurú, Changarica, Dee-tane (v.Ticuna), Colorado, Ejuselma (v. Karijona), Gapýru (v. Piro, Yine), Huantura, Ipak (v. Awajun), Ipiácu (v. Jibaro), Joshin Mashe (v. Shipibo-Conibo), Kachapo (v. Candoshi), Kuswé (Surinam), Lipstick tree (Inglés), Masce (v. Conibo), Maxe (v. Cashibo), Mashe (v. Shipibo-Conibo), Mashu (v. Amahuaca), Manso de Casa (Centro América), Mantoro (v. Huachipaeri), Mosegneu, May-Sá (v. Tukano), Muhubasa (Río Eno Siona), Ñoñoonya (v. Ocaína), Onoto, Onotillo (venezuela), Orenetto Y Orlean (Europa), Potsoti (v. Matsigenka), Pototsi, Potsote, Pottsote (v. Campa), Puchote, Puchoti (v. Antis), Paipai (Guajira), Pirrimapa (Amazona, Caquetá, Guainía y Vaupés), Rucu (v. Cocama), Roukou (Guayana Francesa), Sacha Achote, Shambre, Shambu, Shambu Huayo, Shambu Quiro, Shambu Shambu,Su-Nyo-Bosa (Río Eno-Secoya), Tuk-dará (Frontera Colombo-venezolana), Urcu, Urcu Achiote, Urucum, Uñaño, Urucurana (Amazonas, Caquetá, Guainía y Vaupés), Urucú, Uru-ura (Brasil), Uxta (v. Ticuna), vehimi (v. Yura Caré), Yetsop (v. Ahuesa), Yobsaani (v. Candoshi) .



Clasificación Taxonómica

 Orden: Malvales

Familia: Bixaceae

Género: Bixa

Especie: Bixa orellana L

PARTE UTILIZADA

Las partes utilizadas son: las hojas y semillas de la Bixa orellana L.

USOS TRADICIONALES

Las hojas se aplicaban como cataplasma para aliviar el dolor de cabeza y la decocción en gárgaras para los males de garganta. Tradicionalmente la pulpa se aplica sobre las quemaduras, para impedir la formación de ampollas y llagas. También se utiliza la semilla como antídoto para el envenenamiento por Manihot esculenta (yuca o yuca brava o yuca amarga o yucca agria). Existen referencias de que se usó para evitar las cicatrices que deja la viruela en la epidermis, con magnífico resultado (1908-1910 en Guatemala). Los curanderos de la Amazonía y las comunidades indígenas lo utilizan en prácticas culturales, la pintura obtenida de las semillas la aplican en la fontanela de los lactantes, mezclada con la resina de “caucho-masha” (Sapium marmieri) para protegerlos contra el susto y los espíritus del bosque y de los ríos. Los Matsigenka y los Shipibo-Conibo hacen baños con el “Achiote” para evitar que los deudos de un pariente fallecido “sean cutipados” por los aires del occiso. Algunos curanderos de la Amazonía peruana colocan el jugo de las hojas frescas exprimidas del Achiote en los ojos, para la inflamación e infección; para la epilepsia, el jugo es utilizado en combinación con doce frutas y tomado dos veces diariamente por cinco días. El achiote es usado por los curanderos como un antídoto para las mordeduras de serpientes y se cree que las semillas son un expectorante, mientras se piensa que las raíces ayudan en la digestión y suprimen la tos. Asimismo, el Achiote tradicionalmente ha sido utilizado para desórdenes de la próstata e inflamaciones internas, hipertensión arterial, colesterol elevado, cisititis, obesidad, insuficiencia renal y para eliminar ácido úrico

CONSTITUYENTES QUIMICOS

En el Achiote se han identificado treintaicinco componentes de los cuales acetato de (ZE)-farnesilo (11,6%), acetato de occidentalol (9,7%), espatulenol (9,6%), ishwarane (9,1%), bixina y norbixina son los mayores constituyentes (Fig. 1). La cantidad total de bixina y norbixina varía significativamente; los valores comunes son de 2-5%, pero el contenido podría alcanzar sobre los 7% del peso seco de las semillas. La bixina es la forma cis- del monometil éster del ácido carotenoide carboxílico, se encuentra en la pulpa que envuelve las semillas, pudiendo llegar hasta un 3% de su peso.

Otros constituyentes del Achiote incluyen: acetona, achiotina, ácido tomentósico, carotenoides, un metil éster, trans-bixina, apocarotenoides, y orelina (Morrison E. y col., 1991; Schneider W., 1965). Además de estos compuestos, el Achiote tiene reportado en su contenido, un cuerpo de terebintinous y un ácido graso.

 En las hojas encontramos: Bixaganeno, ishwarano (aceite esencial) entre otros mono y sesquiterpenos; flavonoides: 7-bisulfato de apigenina, 7- bisulfato de luteolina, 8-bisulfato de hipolaetina, glucósido de apigenina, bisulfato de apigenina, hipoaletina, cosmosiina, entre otros como: flavonas, antocianidinas y sesquiterpenlactonas (Ramírez T., 2001); carotenoides: bixina, norbixina, orelina, β-caroteno, criptoxantina, metilbixina, zeaxantina, luteína; ácido tomentósico; vitaminas (A, B, y C); proteínas; azúcares; celulosa; grasas; calcio, fierro y fósforo; diterpenos: farnesilacetona, geraniol, geranil formato, alcaloides (vestigios), ácido gálico (benzenoide) y ácido alfitólico.

En las semillas encontramos: carotenoides expresados como provitamina A (1 000 -2 000 U.I./g de semilla seca), entre ellos destacan: bixina, betabixina, metilbixina, norbixina, orelina, zeaxantina, β-caroteno, luteína y criptoxantina; también contienen bixinato de sodio, achiotina, ácido tomentósico, pectinas, proteínas, taninos, y un hidrocarburo sesquiterpénico, ishwarane (esencia floral de las semillas). Las semillas también contienen sílica, potasa, un alto contenido de fósforo y bajo de calcio; un alto contenido de proteínas, el cual incluye niveles adecuados de triptófano y lisina, pero bajos niveles de metionina, isoleucina, leucina, fenilalanina y treonina.

Recomendaciones Generales

Dosis:

En adultos ≥ 18 años

En niños < 18 años: Evidencia insuficiente disponible.

Antiinflamatorio vaginal:

Se prescribe el Achiote en forma de bolsas de hojas desecadas con un peso de 7 g., las que se maceran en un litro de agua hervida por 24 horas, luego se aplican en forma de duchas vaginales 2 veces al día, por un periodo de 5 a 7 días.

Afecciones urinarias y de la próstata, hipertensión y colesterolemia:

Se prescribe media taza de las hojas de Achiote en decocción, tomadas dos o tres veces al día.

SEGURIDAD

Reacciones Adversas

General: El Achiote generalmente es bien tolerado, con raros reportes de efectos adversos, los cuales están referidos a individuos sensibles. Podrían ocurrir cambios en los niveles de glucosa, afirmación basada en estudios en animales, antes expuestos. De acuerdo a la FDA (siglas en inglés, Food and Drug Administration), el perfil toxicológico de las semillas de Achiote y extracto han sido ampliamente investigados como aditivo de alimentos. El Achiote está especificado en el Food Chemical Codex y reconocido como seguro (GRAS, de las siglas en inglés: Generally Recognized as Safe) para el consumo humano en el uso de productos alimentarios. Todavía hay poca información disponible de evidencias acerca de su estatus GRAS para su uso medicinal.

 Cardiovascular: El Achiote podría potenciar la actividad de medicamentos usados para tratar la hipertensión. Un caso reporta reacciones adversas asociadas con el colorante Achiote (extraído de las semillas) que incluyeron: severa hipotensión y angioedema, dentro de los 20 minutos de la ingesta. Se podría deducir que el colorante de Achiote es una potencial causa rara de anafilaxia (Nish W. y col., 1991).

 Dermatológico: Un caso reportado detalló reacciones adversas asociadas con el colorante Achiote que incluyó urticaria (Nish W. y col., 1991). También podría presentarse un eccema.

Endocrino: Basado en estudios con animales (ratas, ratones y perros), el Achiote podría alterar los niveles de glicemia e insulina (Morrison E. y col., 1991; Fernandes A. y col., 2002; Russell K. y col., 2008; Russell K. y col., 2005).

Renal: Algunos individuos pueden ser altamente sensibles al Achiote y a bajas dosis puede ocurrir un efecto diurético, como por comer un paquete de pop corn en el cual el Achiote haya sido usado como colorante o ingrediente saborizante.




No hay comentarios:

Publicar un comentario